miércoles, 30 de marzo de 2016

Motivación y Landart

Buenas noches a todos,

como ya dije no puedo asistir a clase así que, tras leer los blogs de varios de mis compañeros, he podido obtener la siguiente información.

En un primer lugar la profesora estuvo hablando sobre la motivación y los métodos a seguir en el aula con nuestros alumnos. Estos son 3:


  1. El momento social en el que vivimos.
  2. La percepción de la educación artística.
  3. La capacitación de los profesores.
También tenemos que tener en cuenta el grado de implicación del maestro, ya que esto influirá directamente en los alumnos así como en la motivación, en el aprendizaje y hará que resulte una actividad placentera. Además un profesor tiene que saber de todo y no solo de la materia. El grado de motivación que tenga el alumno es lo que le va a llevar a participar y actuar en el aula.

Jesús Beltrán da una serie de pautas para motivar al alumno en clase. Estas pueden ser crear actividades lúdicas para que el alumno disfrute mientras aprende o despertar el interés de la materia entre otras.

Entre todos los asistentes a clase, se llegó a la conclusión de que para ser un buen profesor, hay que tener vocación, empatía, creatividad,liderazgo, conocimiento y sobretodo, ser un ejemplo a seguir por parte de los alumnos.

Por otro lado se habló del LANDART, que es una manifestación artística que se da en la naturaleza y su pionero es Robert Smithson. Un claro ejemplo de este tipo de arte es "Spiral Jety"









Por último, la profesora propuso realizar una actividad que tuviese relación con la película "Buda explotó por vergüenza", la educación artística, que se realizase en una época distinta a la actual y en la que se utilicen dos objetivos fundamentales de la materia en la educación primaria.

1. Objetivos:

-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permita desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
-Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

2. Época:

-Futuro.

3. Actividad:

En primer lugar, pondríamos a nuestros alumnos fragmentos de la película en las que encontremos conflictos y deberíamos ver que derechos fundamentales no se están cumpliendo. Hablaríamos sobre las normas de convivencia que adoptan los personajes de la película, así como los niños que juegan a ser talibanes y americanos y si creen que las conductas que tienen son las más adecuadas. Preguntarles que harían ellos en esas situaciones y que es lo que cambiarían. Una vez que todos hayan dado sus opiniones, les proporcionaremos una hoja de periódico a cada uno. Con temperas, en una mitad del papel deben reflejar pintando la escena que más les ha impactado de las que han visto. En cambio, en la otra mitad deberán dibujar como creen que será en 100 años el mundo y como habría evolucionado para vivir todos en paz y con respeto hacia el resto de ciudadanos independientemente del sexo o cultura.


Consejos que no dan las madres: No hay peor gestión que la que no se hace.



martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza


Buenas noches a todos,

antes de nada pedir disculpas, ya que a partir de hoy,  29 de marzo, no podré asistir a la mayoría de las clases y de poder hacerlo, siempre será llegando con retraso a causa de mi situación laboral.

Hoy volvíamos de vacaciones y que mejor manera de hacerlo que viendo una película. Esta era "Buda explotó por vergüenza" de Hana Makhmalbaf. Al no poder asistir a clase, la he visto en mi casa ya que la he encontrado disponible en "Youtube". Adjunto el enlace por si alguien quisiera verla: https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0

A continuación dejo un breve resumen:

Este largometraje trata sobre un niña llamada Baktay de 6 años, que al igual que su vecino Abbas, quiere asistir a la escuela para aprender a leer. Ambos viven en las cuevas que hay bajo la estatua de Buda, la cual destruyeron los talibanes. Baktay, para poder ir a la escuela necesita un lapicero y un cuaderno. Es entonces cuando la niña tendrá que afrontar una serie de problemas que se la presentan como son el caso del machismo, el bullying o la violencia. Podremos ver la importancia que tienen los valores de la educación.

Tras ver la película, la profesora ha formulado una serie de preguntas:

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?

Una de las cosas que podríamos enseñar a nuestros alumnos, es lo costoso que resulta a muchos niños en otros países poder acudir a la escuela. De esta manera, nuestros pupilos podrían sentirse afortunados de vivir en nuestra sociedad y aprovechar mejor la oportunidad que ellos están teniendo al poder acudir al colegio. 
Otro tema que sería interesante, es el del machismo. Todos somos iguales independientemente del sexo que tengamos. Todos tenemos que estar en igualdad de condiciones y oportunidades, por lo tanto hay que hacerles ver que no podemos privar a nadie de la escuela simplemente por ser mujer.
También, podríamos hablar del caso del bullying, ya que desafortunadamente cada día es más visible en las aulas. Ningún alumno debe ser despreciado por ningún compañero. Tiene que primar el compañerismo ante todo. Debemos enseñarles a ayudarse entre ellos.

2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.

Una de las actividades que podríamos desarrollar con nuestros alumnos es la realización de caretas. Al igual que sucede con Baktay cuando la ponen la bolsa en la cara, es hacerles realizar a la mitad de la clase una careta en la cual, intentasen expresar los rasgos y las emociones que sentirían si se pusiesen en la piel de la protagonista. Por otro lado, la otra mitad de la clase debería realizar una careta expresando los rasgos y emociones de los niños que juegan a ser talibanes. Una vez tuviesen las caretas realizadas, compararíamos las caretas de Baktay con las de los talibanes. De esta maneras podríamos evidenciar las diferencias que existen entre unos y otros.

3. Argumenta. ¿Podríamos poner esta película en el aula a nuestros alumnos?

La película entera sería algo compleja y no la conseguirían entender, pero se podrían poner una serie de fragmentos. Por ejemplo, podríamos ver el fragmento de película en el cual se muestra todo el esfuerzo que realiza la niña para poder vender los huevos y de esta manera adquirir el cuaderno. En este caso nuestros alumnos serían conscientes de lo complicado que es en otros países tener acceso a la escuelas. 

4. Nombra algún artista visual que te recuerde alguna escena.


"La lapidación de San Esteban" de Rembrandt.

El lado derecho de la imagen muestra mucha luz, mientras que el izquierdo mucha oscuridad. En el podemos ver a Esteban arrodillado y a sus verdugos sosteniendo piedras en la mano para lanzárselas. Este cuadro lo podríamos comparar con la imagen en la que Baktay se encuentra en el suelo metida en el agujero y todos los niños juegan y amenazan con lapidarla.

Por último, consejos que no dan las madres: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo".

Un saludo y hasta la próxima.

viernes, 18 de marzo de 2016

El tamaño sí importa

La clase del día de hoy, 18 de marzo de 2016, iba a tratar sobre el color. 

Antes de centrarnos en el color, nuestra profesora nos plantea el siguiente caso:

Tengo dos monas y un plátano:
  1. Doy el plátano a una mona y a la otra la mato.
  2. Doy la mitad del plátano a cada una. 
  3. Doy el plátano a una mona y a la otra la digo que cuando tenga otro plátano, se lo daré a ella. De esta manera modo conseguiré que una mona esté contenta en este momento y la otra lo pueda estar en un futuro. 
Es difícil impartir justicia. Dentro de nuestras aulas, cuando seamos profesores, nos encontraremos con casos en los que lo tengamos que impartir justicia . Nuestro deber será tomar decisiones, de modo que elijamos la correcta.

En primer lugar hablamos de la interacción del color, que viene a decir que, un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Cuando trabajamos un color hay que ver que tenemos al lado para ver si resalta y llama más o menos la atención. 

El ser humano no tiene memoria de color. Un ejemplo visto en clase ha sido uno que nos puede suceder en la vida cotidiana. Vamos a comprar un botón de una camisa a una tienda y cuando llegamos a ella, la dependienta nos enseña botones del mismo color pero con diferentes tonos. Seremos incapaces de recordar cual era el color exacto de nuestro botón.

A continuación, hemos visto que hay 2 formas de mezclar el color:

  • Mezcla de luz o mezcla de síntesis o aditivas: Da como color el blanco.

  • Mezclas de pigmento o sustractiva: Son mezclas que dan lugar a la oscuridad. En este tipo de mezclas tenemos 3 colores básicos que son el Azul, Rojo y Amarillo.Estos colores básicos lo son en nuestra cultura. En otras culturas hay otros colores básicos que no tienen porque ser estos. Con estos 3 colores podemos hacer la gama completa de colores. 
Los colores secundarios son la mezcla de los primarios de uno en uno. 
  • Azul + Amarillo = Verde
  • Rojo + Amarillo = Naranja
  • Azul + Rojo = Violeta
Por otro lado tenemos los colores complementarios, que son aquellos colores primarios que no están en las mezclas. El color complementario es el que más resalta. 
 
Luego tenemos los colores adyacentes: Es el color secundario que sí participa. 
Ejemplo: Amarillo + Naranja = Verde ----------------Rojo
                    (Adyacentes)      (Secundario)   (Complementario)

Tras esta explicación, nuestra profesora María Jesús, realizó una demostración de una mezcla de colores en el aula. En ella pudimos ver como obtener unos tonos más o menos intensos.



También estuvimos viendo una serie de cuadros en las que podíamos ver como los autores empleaban los colores de un modo u otro. 

Por último estuvimos hablando sobre el "Pop Art", que es el que deriva del arte popular. Uno de los artistas que vimos fue Jeff Koons, el cual dio vida a "Puppy", la mascota que podemos ver en la entrada del museo "Guggenheim" de Bilbao. Este artista fue el primero que contrató a una agencia de publicidad para darse a conocer. Lo que intenta hacer es mediante objetos de la cultura popular, agrandarlos para darles otro significado. Tras ver esto, pudimos llegar a la conclusión de que... El tamaño sí importa.

Película recomendada; "Héroe" de ZanghYimou
Lectura recomendada: "Introducción al color" de Blancas Fernández Quesada, José María González Cuasante y María del Mar Cuevas Riaño.   

Consejos que no dan las madres; "No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles" (Darwin).
Hay que saber adaptarse a todas las situaciones. 

¡Feliz Semana Santa!

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Emoción o disciplina?


Resultado de imagen de vendetta

Este día no pude asistir a clase dada mi situación laboral, por eso tras leer los blogs de mi compañeros he podido obtener la información necesaria para saber sobre que trato la clase del día 16 de marzo de 2016.
La clase comenzó con una pregunta lanzada por nuestra profesora, ¿Qué es la educación artística? ¿Es una emoción? ¿Es una disciplina? Para poder dar una respuesta, se formaron grupos de trabajo en los que entre todos debían aportarla.
Una vez que ya tenían varias respuestas formuladas a esta pregunta, algunos compañeros salieron a darla. Esta vez no iban a hablar como solemos hacerlo en clase, con la cara descubierta. En esta sesión, las personas que exponían las respuestas de sus grupos, iban a salir con una máscara, de modo que así podrían ver si resulta más cómodo exponer con la cara descubierta o no. Los alumnos que participaron en el experimento aseguraron que resulta más cómodo hacerlo con máscara.

También, vieron que existen 3 tipos de enseñanza:

  • Directiva: Un profesor que es el que aporta toda la información y conocimientos.
  • Conductiva: Marca los objetivos para poder alcanzarlos.
  • Dejar hacer: el profesor deja a los alumnos que saquen todo su potencial pero siempre guiando por buen camino el aprendizaje. 

Por último, recomendó dos lecturas:

  • "La nueva educación" de Cesar Bona,
  • "Contra la nueva educación" de Alberto Royo. Este libro es una crítica al anteriormente nombrado 

Consejos que no dan las madres: Las decisiones más importantes de nuestras vidas las tomamos cuando somos pequeños.

martes, 15 de marzo de 2016

¡Oh capitán mi capitán!

Primer día de clase.

13:00 y nuestra profesora María Jesús nos invita a subir encima de nuestras mesas. A muchos se les vendrá a la cabeza al leer esto, que nos encontramos dentro de la película "El club de los poetas muertos", pero no, se trata de la asignatura "Educación artística y plástica".

Hemos estado cada 15 minutos realizando algún tipo de actividad como, subir encima de la mesa, colocarnos debajo de estas, bailar o tumbarnos en el suelo para, así, romper la monotonía que en ocasiones nos puede llegar a invadir. De este modo, conseguiremos que nuestros alumnos liberen tensiones cada cierto tiempo y puedan estar relajados durante las clases. 



Además, hemos aprendido una serie de pautas para poder realizar una exposición de la mejor manera posible.

1. CNV (comunicación no verbal): toda persona que habla en público está nerviosa, Para evitar que nuestros oyentes lo detecten, hemos aprendido una serie de posturas a adoptar, así como gestos o señas que debemos evitar realizar. Andar rápido a la hora de salir a hablar delante de nuestro público, meter las manos en nuestros bolsillo o tocarnos el pelo constantemente como hacía en antaño nuestra ahora, Reina de España, son gestos que debemos evitar. En cambio, colocar los brazos pegados al cuerpo sosteniendo un bolígrafo en nuestras manos, harán que estemos dando sensación de seguridad a la hora de dirigirnos a los oyentes.

2. OD (organización del discurso): Para poder realizar un buen discurso, debemos dividirlo en tres apartados. 

  • Presentación y breve resumen de lo que vamos a contar.
  • Parte principal en la que contaremos todo acerca de lo que hemos venido a hablar. En este apartado podemos tener de apoyo presentaciones "Powerpoint" o "Prezi", así como un pequeño resumen en medio folio, Por cada diapositiva, debemos llevar medio folio resumido y anillado para poder pasar con facilidad nuestras hojas. También, es recomendable llevar nuestra presentación en distintos formatos para poder reaccionar ante posibles imprevistos. Además como es obvio, debemos evitar utilizar palabras malsonantes, como por ejemplo los "tacos", ya que nuestro público no nos lo perdonará.
  • Por último, debemos dar alguna señal de que nuestra exposición está llegando a su fin para que a nuestro público no le pille de sorpresa. Es aconsejable emplear frases del tipo, "para terminar..." o "en conclusión...".
Siempre que demos un discurso, debemos agradecer a las autoridades pertinentes que nos brindan la oportunidad de poder hablar para ellos.

3. Dicción: En esta última pauta hemos aprendido como debemos realizar el discurso de forma oral, en cuanto al tono de voz, volumen y velocidad se refiere. Los silencios también son muy importantes, ya que de esta manera estaremos llamando la atención de los asistentes.

Una vez explicado todo esto, han salido varios compañeros a presentarse delante del resto de la clase y hemos podido apreciar, como los nervios en algún caso, se apoderaban del ponente.

La última parte de la clase, ha estado enfocada a la manera que cada uno tenemos de apreciar el arte. El arte no es una realidad, el arte es lo que cada uno percibe. 

Me gustaría señalar una frase que nos ha mencionado nuestra profesora. "No te fíes nunca de lo que te digan los demás". No señales a ese niño por lo que te hayan dicho anteriormente tus compañeros. Descubre por ti mismo como es y ayúdale.

Hasta el próximo día.