como ya dije no puedo asistir a clase así que, tras leer los blogs de varios de mis compañeros, he podido obtener la siguiente información.
En un primer lugar la profesora estuvo hablando sobre la motivación y los métodos a seguir en el aula con nuestros alumnos. Estos son 3:
- El momento social en el que vivimos.
- La percepción de la educación artística.
- La capacitación de los profesores.
También tenemos que tener en cuenta el grado de implicación del maestro, ya que esto influirá directamente en los alumnos así como en la motivación, en el aprendizaje y hará que resulte una actividad placentera. Además un profesor tiene que saber de todo y no solo de la materia. El grado de motivación que tenga el alumno es lo que le va a llevar a participar y actuar en el aula.
Jesús Beltrán da una serie de pautas para motivar al alumno en clase. Estas pueden ser crear actividades lúdicas para que el alumno disfrute mientras aprende o despertar el interés de la materia entre otras.
Entre todos los asistentes a clase, se llegó a la conclusión de que para ser un buen profesor, hay que tener vocación, empatía, creatividad,liderazgo, conocimiento y sobretodo, ser un ejemplo a seguir por parte de los alumnos.
Por otro lado se habló del LANDART, que es una manifestación artística que se da en la naturaleza y su pionero es Robert Smithson. Un claro ejemplo de este tipo de arte es "Spiral Jety"
Por último, la profesora propuso realizar una actividad que tuviese relación con la película "Buda explotó por vergüenza", la educación artística, que se realizase en una época distinta a la actual y en la que se utilicen dos objetivos fundamentales de la materia en la educación primaria.
1. Objetivos:
-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permita desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
-Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
2. Época:
-Futuro.
3. Actividad:
En primer lugar, pondríamos a nuestros alumnos fragmentos de la película en las que encontremos conflictos y deberíamos ver que derechos fundamentales no se están cumpliendo. Hablaríamos sobre las normas de convivencia que adoptan los personajes de la película, así como los niños que juegan a ser talibanes y americanos y si creen que las conductas que tienen son las más adecuadas. Preguntarles que harían ellos en esas situaciones y que es lo que cambiarían. Una vez que todos hayan dado sus opiniones, les proporcionaremos una hoja de periódico a cada uno. Con temperas, en una mitad del papel deben reflejar pintando la escena que más les ha impactado de las que han visto. En cambio, en la otra mitad deberán dibujar como creen que será en 100 años el mundo y como habría evolucionado para vivir todos en paz y con respeto hacia el resto de ciudadanos independientemente del sexo o cultura.
Consejos que no dan las madres: No hay peor gestión que la que no se hace.