Antes de centrarnos en el color, nuestra profesora nos plantea el siguiente caso:
Tengo dos monas y un plátano:
- Doy el plátano a una mona y a la otra la mato.
- Doy la mitad del plátano a cada una.
- Doy el plátano a una mona y a la otra la digo que cuando tenga otro plátano, se lo daré a ella. De esta manera modo conseguiré que una mona esté contenta en este momento y la otra lo pueda estar en un futuro.
Es difícil impartir justicia. Dentro de nuestras aulas, cuando seamos profesores, nos encontraremos con casos en los que lo tengamos que impartir justicia . Nuestro deber será tomar decisiones, de modo que elijamos la correcta.
En primer lugar hablamos de la interacción del color, que viene a decir que, un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Cuando trabajamos un color hay que ver que tenemos al lado para ver si resalta y llama más o menos la atención.
El ser humano no tiene memoria de color. Un ejemplo visto en clase ha sido uno que nos puede suceder en la vida cotidiana. Vamos a comprar un botón de una camisa a una tienda y cuando llegamos a ella, la dependienta nos enseña botones del mismo color pero con diferentes tonos. Seremos incapaces de recordar cual era el color exacto de nuestro botón.
A continuación, hemos visto que hay 2 formas de mezclar el color:
- Mezcla de luz o mezcla de síntesis o aditivas: Da como color el blanco.
- Mezclas de pigmento o sustractiva: Son mezclas que dan lugar a la oscuridad. En este tipo de mezclas tenemos 3 colores básicos que son el Azul, Rojo y Amarillo.Estos colores básicos lo son en nuestra cultura. En otras culturas hay otros colores básicos que no tienen porque ser estos. Con estos 3 colores podemos hacer la gama completa de colores.
Los colores secundarios son la mezcla de los primarios de uno en uno.
- Azul + Amarillo = Verde
- Rojo + Amarillo = Naranja
- Azul + Rojo = Violeta
Por otro lado tenemos los colores complementarios, que son aquellos colores primarios que no están en las mezclas. El color complementario es el que más resalta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEig_nGtBJAaQUj8-0qgHwLAkLlUE3BT6cCJMUcFXuQE-mR9fmqmNfNCNKUqvb4cWhwHmCXAXd1Eb-k-q_QWxKmrWUAg2_VTOgROq6cFD8oH48KHZwQ_CPp80ln_yczOlLw4V5niLFIdZoPf/s400/Captura+de+pantalla+2016-03-17+a+las+17.25.29.png)
Luego tenemos los colores adyacentes: Es el color secundario que sí participa.
Ejemplo: Amarillo + Naranja = Verde ----------------Rojo
(Adyacentes) (Secundario) (Complementario)
Tras esta explicación, nuestra profesora María Jesús, realizó una demostración de una mezcla de colores en el aula. En ella pudimos ver como obtener unos tonos más o menos intensos.
También estuvimos viendo una serie de cuadros en las que podíamos ver como los autores empleaban los colores de un modo u otro.
Por último estuvimos hablando sobre el "Pop Art", que es el que deriva del arte popular. Uno de los artistas que vimos fue Jeff Koons, el cual dio vida a "Puppy", la mascota que podemos ver en la entrada del museo "Guggenheim" de Bilbao. Este artista fue el primero que contrató a una agencia de publicidad para darse a conocer. Lo que intenta hacer es mediante objetos de la cultura popular, agrandarlos para darles otro significado. Tras ver esto, pudimos llegar a la conclusión de que... El tamaño sí importa.
Película recomendada; "Héroe" de ZanghYimou
Lectura recomendada: "Introducción al color" de Blancas Fernández Quesada, José María González Cuasante y María del Mar Cuevas Riaño.
Consejos que no dan las madres; "No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles" (Darwin).
Hay que saber adaptarse a todas las situaciones.
¡Feliz Semana Santa!
No hay comentarios:
Publicar un comentario