martes, 15 de marzo de 2016

¡Oh capitán mi capitán!

Primer día de clase.

13:00 y nuestra profesora María Jesús nos invita a subir encima de nuestras mesas. A muchos se les vendrá a la cabeza al leer esto, que nos encontramos dentro de la película "El club de los poetas muertos", pero no, se trata de la asignatura "Educación artística y plástica".

Hemos estado cada 15 minutos realizando algún tipo de actividad como, subir encima de la mesa, colocarnos debajo de estas, bailar o tumbarnos en el suelo para, así, romper la monotonía que en ocasiones nos puede llegar a invadir. De este modo, conseguiremos que nuestros alumnos liberen tensiones cada cierto tiempo y puedan estar relajados durante las clases. 



Además, hemos aprendido una serie de pautas para poder realizar una exposición de la mejor manera posible.

1. CNV (comunicación no verbal): toda persona que habla en público está nerviosa, Para evitar que nuestros oyentes lo detecten, hemos aprendido una serie de posturas a adoptar, así como gestos o señas que debemos evitar realizar. Andar rápido a la hora de salir a hablar delante de nuestro público, meter las manos en nuestros bolsillo o tocarnos el pelo constantemente como hacía en antaño nuestra ahora, Reina de España, son gestos que debemos evitar. En cambio, colocar los brazos pegados al cuerpo sosteniendo un bolígrafo en nuestras manos, harán que estemos dando sensación de seguridad a la hora de dirigirnos a los oyentes.

2. OD (organización del discurso): Para poder realizar un buen discurso, debemos dividirlo en tres apartados. 

  • Presentación y breve resumen de lo que vamos a contar.
  • Parte principal en la que contaremos todo acerca de lo que hemos venido a hablar. En este apartado podemos tener de apoyo presentaciones "Powerpoint" o "Prezi", así como un pequeño resumen en medio folio, Por cada diapositiva, debemos llevar medio folio resumido y anillado para poder pasar con facilidad nuestras hojas. También, es recomendable llevar nuestra presentación en distintos formatos para poder reaccionar ante posibles imprevistos. Además como es obvio, debemos evitar utilizar palabras malsonantes, como por ejemplo los "tacos", ya que nuestro público no nos lo perdonará.
  • Por último, debemos dar alguna señal de que nuestra exposición está llegando a su fin para que a nuestro público no le pille de sorpresa. Es aconsejable emplear frases del tipo, "para terminar..." o "en conclusión...".
Siempre que demos un discurso, debemos agradecer a las autoridades pertinentes que nos brindan la oportunidad de poder hablar para ellos.

3. Dicción: En esta última pauta hemos aprendido como debemos realizar el discurso de forma oral, en cuanto al tono de voz, volumen y velocidad se refiere. Los silencios también son muy importantes, ya que de esta manera estaremos llamando la atención de los asistentes.

Una vez explicado todo esto, han salido varios compañeros a presentarse delante del resto de la clase y hemos podido apreciar, como los nervios en algún caso, se apoderaban del ponente.

La última parte de la clase, ha estado enfocada a la manera que cada uno tenemos de apreciar el arte. El arte no es una realidad, el arte es lo que cada uno percibe. 

Me gustaría señalar una frase que nos ha mencionado nuestra profesora. "No te fíes nunca de lo que te digan los demás". No señales a ese niño por lo que te hayan dicho anteriormente tus compañeros. Descubre por ti mismo como es y ayúdale.

Hasta el próximo día. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario