miércoles, 27 de abril de 2016

"La nueva educación" de César Bona



1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El título del libro elegido es "La Nueva educación" de César Bona.
Este autor nació en  Ainzón (Zaragoza) y es licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio. Lo que intenta hacer en sus clases es que todos los alumnos participen, fomentando el respeto, la empatía y el esfuerzo, dejándoles que suelten su imaginación. Ha sido el único profesor español nominado al Global Teacher Prize, considerado el premio nobel de los profesores.

"La nueva educación" fue publicado en septiembre de 2015.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado.

Este libro fue una recomendación de nuestra profesora María Jesús, ya que como futuros docentes, era imprescindible que lo leyésemos. Además había visto una noticia de su autor el año pasado. Como futuro docente, es un libro totalmente recomendable ya que nos da una serie de ideas para poder desarrollar nuestras clases en los próximos años. Todos hemos podido ver durante estos dos meses anteriores de prácticas, que la realidad es muy distinta a lo que nos gustaría poder hacer en las aulas.

3. Resumen del libro.

Este libro trata de las experiencias propias vividas por el autor en las aulas de los diferentes colegios en los que ha trabajado. Nos explica la metodología que el emplea en sus clases, la forma que tenía de resolver conflictos o de que modo distribuía la clase. Además es un libro que no solo nos sirve a los futuros docentes, también es de gran ayuda para los padres, ya que podrían comprender la verdadera labor del profesor de sus hijos en el aula.
Por otro lado, también nos habla de los proyectos que ha llevado en el aula con sus alumnos, como puede ser la grabación de un documental de cine mudo.
Por último, como ya he dicho en el primer apartado, para él es primordial el respeto, la empatía, la creatividad dejando volar la imaginación y el esfuerzo. El futuro de estos niños depende de nosotros, está en nuestras manos.

4. Capítulos en los que está organizado.

"La nueva educación" consta de 33 capítulos:

    1. Invitación a ser maestro.
    2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
    3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
    4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
    5. Pásame el destornillador.
    6. El hombre del bigote.
    7. Una piscina infinita de imaginación.
    8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
    9. Salmones en el río
    10. La historia de un escupitajo.
    11. ¡Un gorro de ducha!
    12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
    13. Una microsociedad.
    14. La charla de Marc, o de como la creatividad te puede sacar de un apuro.
    15. Historias surrealistas.
    16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
    17. Yo te enseño a tocar el cajón.
    18. Una escuela de seis niños de cinco edades distantes.
    19. La biblioteca.
    20. El respeto a la raíces.
    21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
    22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
    23. El respeto no se impone.
    24. De los libros a la acción.
    25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
    26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
    27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
    28. ¿Quién es héroe o heroína?
    29. Deberes y a dormir.
    30. Somos emociones.
    31. Aprender, aprender y aprender.
    32. El tiempo pasa rápido,
    33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto. 

Este libro lo que nos intenta enseñar es que no todo gira entorno a una metodología tradicional. Tenemos que aprender a escuchar a nuestros alumnos, fijarnos en ellos, dejarles que desarrollen su creatividad y dejen volar su imaginación y por supuesto, valorar todo el trabajo que realizan. Probablemente, todo esto es lo que le ha llevado al éxito y ser considerado el mejor profesor de España.
Creo que siguiendo sus pasos podremos evolucionar favorablemente en lo que a la etapa educativa de nuestros futuros alumnos se refiere. La solución está en nuestras manos.
Por otro lado, creo que se debería dejar a un lado como bien indica en su capitulo 29 "Deberes y a dormir", mandar tantos deberes a nuestros alumnos. La mayoría de los niños realizan actividades extraescolares que no se les ha preguntado si las quieren realizar. Entre deberes y actividades no les queda tiempo para disfrutar. Están en edad de divertirse, por eso, dejémosles que descubran ellos mismo lo que realmente les gusta y quieren hacer.
También, César Bona, en su libro nos muestra como disfruta de su profesión. probablemente fruto de su vocación.
Una vez leído el libro, las ganas de adentrarme en un aula como docente han aumentado con creces.

6. Puntos fuertes y puntos débiles.

Puntos fuertes:

  • Motivación tanto a alumnos como docentes.
  • El alumno es el personaje principal de su aprendizaje. Fomenta la participación, el respeto y la cooperación.
  • Libertad de expresión.
  • Cambio en la metodología. No se basa en la metodología tradicional.
Puntos débiles:
  • Cada alumno es distinto, por lo tanto no desarrollarán su imaginación unos y otros de igual modo.
  • Trabajar sobre la marcha. Si no tenemos una planificación y el profesor no tiene mucha experiencia, creo que podría resultar un problema.


7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?

En general, todos los comentarios que he leído son positivos. Muchos de ellos definen su libro con dos palabras: creatividad y frescura. Muchos coinciden en que es una profesión vocacional y que todo alumno de magisterio debería leer a César Bona.
En cambio, han sido pocos los comentarios negativos que he podido encontrar sobre este libro. Comentarios de personas que dicen que hay que seguir un currículo y que por lo tanto no se pueden llevar a cabo tantos proyectos como el plantea o que al colegio se va a aprender y no a divertirse. También me ha llamado la atención un comentario leído, que decía que es imposible trabajar con la motivación que lo hace César, ya que el sistema educativo, el mercado laboral y el respeto social hacia la figura del maestro, están "podridos".
Son puntos de vistas totalmente distintos, evidentemente respetables. Creo que estos comentarios se deben a que tienen una visión distinta al resto y creen que las "bases" no se pueden cambiar, acomodándose en la situación que se encuentran y habiendo perdido el interés, las ganas y la curiosidad.

8. ¿Qué añadirías al libro?

Bajo mi punto de vista, poco se puede añadir. Quizás estaría bien conocer opiniones de los alumnos, si han notado diferencia entre la metodología empleado por César Bona y la metodología empleada por otros profesores que han tenido en años anteriores.

9. Postulados que defiende.

- Una educación basada en valores. No todo deben ser las notas.
- Respeto.
- Fomentar la creatividad y que se expresen con total libertad.
- Hacer a los alumnos participes del proceso de aprendizaje. Ellos también son importantes.
- Es una profesión vocacional.

10. ¿Qué te ha aportado?

Este libro, sobretodo me ha hecho ver que clase de docente quiero ser. Todos tenemos una idea de como queremos trabajar en el aula cuando nos toque, pero gracias a este libro, he podido adquirir consejos que podré llevar a cabo en un futuro. No todo debe ser una metodología tradicional, existen otros tipos de metodologías y se pueden llevar a cabo de manera efectiva dentro de las aulas. Para ello hay que ponerle ganas y esas ganas me las ha transmitido este libro. Ha sido una inyección de motivación lo que me ha aportado esta lectura.
Podemos hacer que nuestros alumnos disfruten en el aula, que acudan al colegio con ganas. En nuestras manos está que se diviertan y que disfrutemos nosotros realizando nuestra profesión.




lunes, 25 de abril de 2016

Cuarto día de exposiciones

25 de abril de 2016.

Último día de exposiciones. Hoy es el turno de aquellos grupos a los que no dio tiempo exponer la semana pasada.


"LiberARTE jugando" formado por:

Tamara Guijarro.
Alba Nuñez
Laura Cordero
Emma María Ortiz
Pedro Diana Rubio

Este grupo ha relacionado el deporte del voleibol con el artista Tomás García Asensio. Trabajan con los colores cálidos y frios.


"Jeff Koons jugando al fútbol" formado por:

Wilbur Septien
Adrián Seilices
Mario González

Como indica el título de la unidad, han relacionado a este artista con el fútbol y trabajan mediante juegos y preguntas.


"Lanzadores de arte" formado por:

Adrián Martínez
Mustafa El Ali
Jose Carlos Jiménez
Fernando Herranz

Los compañeros han relacionando el artista Jakcson Polock con el tiro con arco. Los alumnos debían trabajar mediante la técnica del dripping.


"La naturaleza te lo da" formado por:

Rubén Bajo
Iván Rodríguez
Diego Sebastián

Este grupo ha relacionado al artista Nils Udo con el deporte del senderismo. Han utilizado también el Land Art para que mediante la naturaleza, los alumnos puedan crear arte. Además, este grupo ha comenzado la exposición con la canción del libro de la selva para captar la atención de los compañeros.


"Anish Kapor y el frontón" formado por:

Javier López

Este compañero, a diferencia del resto, ha realizado su unidad solo. Ha relacionado al artista indú Anish Kapoor con el frontón. Se ha basado en una de sus obras titulada "Shooting in the corner". Trabaja con polvo que se utiliza en la fiesta Hali, típica de la India.


"Esquema Laferriére" formado por:

Mario Otero
Jesús Vílchez
Óscar Rodríguez

Por último, este grupo ha unido ha enlazado a Georges Laferriére con el esquema corporal.

Conferencia. Imagen corporal

Viernes, 22 de abril de 2016.

Hoy han venido a clase dos profesores provenientes de la Universidad Complutense de Madrid. Ellas son Rosaura Navajas Seco y Patricia Rocu Gómez y ambas son Licenciadas en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF).  Nos han venido a hablar sobre la importancia de la expresión corporal a la hora de dirigirnos a un público, que en nuestro caso serán nuestros alumnos.

Foto obtenida del blog nodriza de la asignatura


La imagen que proyectamos a nuestros alumnos es muy importante. Tenemos que intentar que nos vean como nosotros queremos que nos vean y que no se dejen llevar por las primeras impresiones. No nos puede afectar el que tengamos un mal día o nuestros problemas personales a la hora de dirigirnos a nuestros alumnos. La primera impresión que ellos adquieran sobre nosotros, es la que se les va a quedar guardada. Los gestos y el mensaje que estamos transmitiendo, tienen que ser acorde al tema que estamos tratando. En muchas ocasiones, vamos a expresar más con nuestros gestos que con las propias palabras que estemos empleando.

Una vez que ha avanzado la clase, hemos realizado una dinámica por parejas en las que hemos respondido las siguientes cuestiones:

  • Tratar de recordar una buena imagen corporal de nuestra vida.
  • Hablar sobre alguna persona que en algún momento de nuestra vida no nos ha transmitido una buena imagen,
  • Decir algún aspecto de nuestra imagen corporal, tanto positivo como negativo, a lo largo de nuestra vida.
  • Qué aspectos físicos  y de personalidad me gustan y cuales serían los que cambiaría.
  • Describir a nuestro compañero, que es lo que nos transmite tanto de aspecto físico como personal. 
Por último, hemos realizado una nueva dinámica. En este caso, nuestros compañeros Laura, Jorge, Cecilia  y Jaime, han salido y se han presentado de manera individual al resto de la clase. Mientras ellos se presentaban, nosotros hemos rellenado una hoja con una serie de items. Estas presentaciones han sido grabadas en video. Después, se han proyectado en el aula los vídeos de las presentaciones con el fin de analizar todo lo tratado anteriormente en clase. Hemos podido observar  sus gestos y movimientos, lo que nos da una señal de como se estaban sintiendo en ese momento. 

Consejos que no dan las madres: "Tenemos que ser conscientes de la imagen que proyectamos, teniendo en cuenta los puntos fuertes y también lo que debemos modificar, pero siempre siendo uno mismo y sin imitar a nadie".



jueves, 21 de abril de 2016

PPT de la unidad didáctica grupal




Tercer día de exposiciones

20 de abril de 2016.

Último día de exposiciones de la semana.

"Second life balls project", formado por:

Eduardo Segovia.
Pablo Román.
Iván Resina.
Adrián Fuentes.
Javier Pastor (yo).

Se trata de mi grupo. Hemos trabajado basándonos en el movimiento artístico Saddle Blossoms, elaborando pelotas con materiales reciclados.


"Land art y fútbol sala", formado por:

Manuel Delgado.
Daniel Olmedo.
Adrián Martín.
Alejandro Urbina.
Alenjandro Rangel.

Este grupo ha trabajado con el movimiento artístico Land Art relacionándolo con el fútbol sala.


"El patio de mi cole es particular", formado por:

Cecilia Morales.
Paola Ramos.
Alberto Bermejo,
Jose Tomás Rodriguez.
Fernando Ponce.

Este grupo ha relacionado los juegos tradicionales con el arte urbano. Además, han hecho una demostración en el aula elaborando unas plantillas con las cuales luego iban a desarollar los juegos.


"Vasili Kandinsky, formas geométricas y deporte", formado por:

Ismael Petrel.
Alberto Olmos.
Raúl Pérez.
Jorge Bermejo.

Han relacionado al artista Vasili y sus formas geométricas con el deporte en general.


"Viaje al centro de las culturas"  formado por:

David López.
Francisco Molina.
Sofía Martín.
Guillermo Martín.

Este grupo ha relacionado el Land Art del artista Nils Udo, con lo juegos tradicionales. Uno de los que ellos ha utilizado ha sido el Kimo hawaiano.


"Dibuja con tu cuerpo" formado por:

Sheila Martín.
Adrián Núñez.
Sergio Rojo.
Alejandro Sánchez.
Andrea Ruiz.

Han empleado las formas geométricas del artista Tomás García Asensio con el deporte del acrosport. Además, los compañeros nos han mostrado videos y fotos de ejemplos realizados en un aula.


"Voleibol en un campo de flores", formado por:

Eva María Maqueda.
Alexandra Díaz.
Pablo Tazcol.
Patricia García.

Estos alumnos, han utilizado a Jeff Koons uniéndolo con el deporte del voleibol. Su objetivo era dejar a un margen la competitividad. Además, han utilizado el tema de las flores con el que trabaja este autor para hablar de ellas y de la naturaleza.


Consejo que no dan las madres: "Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros". Leonardo Da Vinci.

Libro recomendado: "Piensa como un artista" de Will Gompertz

martes, 19 de abril de 2016

Unidad Didáctica: Bolas de segunda vida


INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

El elemento artístico elegido para relacionarlo con la Educación Física es el "Saddle Blossoms Project". En este proyecto se plantan flores en los sillines viejos de las bicicletas. Este proyecto quería demostrar el paso del tiempo y la monotonía, pero de él, también podemos sacar a su vez que un objeto viejo puede utilizarse otra vez y volver a ser útil. Este será el objetivo de la actividad: Arte, educación física y cuidado del medio ambiente.


 





CONTEXTUALIZACIÓN

Esta actividad está dirigida para alumnos de 2º de primaria del C.E.I.P Miguel Delibes.
El colegio se encuentra situado, en la Avenida de la ONU, en Móstoles (Madrid), el cual es un centro público perteneciente a la Dirección del Área Territorial Madrid-Capital, que depende de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.





TEMPORALIZACIÓN


LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
MATEMATICAS
LENGUA
MATEMATICAS
LENGUA
NATURALES
ED. PLASTICA
SOCIALES
MUSICA
ED. PLASTICA
MATEMATICAS
LENGUA
RELIGION
LENGUA
ED. FISICA
SOCIALES

·         1ª Sesión: En esta primera sesión se darán unas pequeñas lecciones a los alumnos acerca del movimiento artístico. También les señalaremos el material que deben traer el próximo día para la realización de la actividad. Esta sesión durara aproximadamente unos 45 minutos, 10 minutos de introducción y 30 minutos de desarrollo y muestra de imágenes de ejemplo y 5 minutos de conclusión.

·         2ª Sesión: Comenzaremos con la fabricación de las “Bolas de segunda vida” con los materiales que los alumnos han traído a clase. La duración será aproximadamente de unos 45 minutos

·         3ª Sesión: Esta sesión se realizará durante la clase de educación física, en la que por la por la planificación del curso, usaremos esas bolas para que los alumnos practiquen los lanzamientos, tanto con la mano como con el pie. Además, podremos usar estas bolas en el tercer trimestre para la realización de malabares. La realización de esta sesión durara aproximadamente unos 45 minutos



OBJETIVOS

·         Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas para utilizarlas con fines expresivos y comunicativos. 

·         Desarrollar relación de autoconfianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de otros, sabiendo recibir críticas. 

·         Respeto por el medio ambiente, aprender a reciclar y reutilizar. 

·         Práctica de habilidades motrices básicas: Lanzamientos. 





CONTENIDOS

·         Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico.

·         Comentario de obras plásticas y visuales presentes en entorno, exposiciones...

·         Técnicas del dibujo y de la pintura. Realización de obras plásticas haciendo uso de diferentes materiales.



MATERIALES

·         Pizarra electrónica
·         Globos
·         Telas viejas
·         Tijeras
·         Pegamento
·         Rotuladores y pinturas





ACTIVIDAD

Sesión 1: En primer lugar, explicaremos y enseñaremos a los alumnos imágenes sobre el "Saddle Blossoms Project" y veremos de que trata.

Sesión 2: Cada alumno deberá traer ropa o tejidos blandos de su casa que ya no les sean útiles. Con ello rellenaremos globos sin boquilla y crearemos pelotas. Después de crear las pelotas los alumnos podrán decorarla como mas les guste, añadiendo tela por encima o pintándolas con pinturas o rotuladores.

Los alumnos crearán y verán cómo se puede reutilizar objetos que parecían inservibles.

Sesión 3: En la hora de Ed. Física realizaremos ejercicios de lanzamiento por parejas con esas pelotas, aprovechando que coincide con la planificación de la asignatura.






METODOLOGÍA

·         Explicación directa en la teoría sobre el movimiento artístico, pero dejando a los alumnos opinar al respecto. 
·         Descubrimiento guiado en la creación de las pelotas y los lanzamientos. 





EVALUACIÓN



1
2
3
PUNTUACION
ACTITUD




COMPRENSION




IMPLICACION Y CREACION




ORIGINALIDAD